El pasado 1 de abril fue publicada en el Diario Oficial la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, Ley 20.903, que mejora las condiciones laborales de los profesores que se desempeñan en establecimientos que reciben subvención del Estado.
Entre los aspectos más importantes, la norma de este otro eje relevante de la Reforma Educacional, establece nuevos requisitos para ingresar a las carreras de pedagogía, como también un nuevo tramo de salarios y evaluaciones, con el fin de disminuir el agobio salarial y laboral.
En este contexto, la seremi de Educación Pilar Soto Rivas, junto a la diputada Yasna Provoste Campillay y Rodolfo Bonifaz, profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, sostuvieron una reunión de análisis con el Colegio de Profesores de Atacama.
“El tema abordado en este encuentro fue el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y sus etapas a implementar a partir del encasillamiento. Espacios de diálogo relevante porque como Gobierno hemos asumido un compromiso con la labor de los profesores y seguiremos trabajando para que se reconozca en su justo valor”.
La autoridad resaltó que “esta iniciativa fue solicitada por el Magisterio Regional, a través de su Presidente Regional Francisco Martínez y canalizada por la parlamentaria Provoste, y que hemos trabajado reconociendo el aporte irreemplazable de los docentes, porque sin los profesores debidamente informados y partícipes de este proceso, será imposible una reforma profunda, que transforme la educación en un derecho social”.
Asimismo, la autoridad regional informó que “se generó el compromiso nuestro de autorizar la realización de una jornada de trabajo, en cada unidad educativa, con el fin de poder difundir la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y a la vez, aclarar las dudas que pueda generar la implementación de la normativa”.
La diputada (DC) Yasna Provoste, por su parte, expresó que el encuentro “nos permitió contar con una información de primera mano de cómo hoy se está preparando el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP), para el proceso de encasillamiento que comienza a partir de julio de este año en el marco de la ley de Carrera Docente aprobada por el parlamento”.
En la misma línea, agregó “que fue una jornada clarificadora respecto de las dudas que existen entre muchos profesores y profesoras referidas al proceso de encasillamiento y de reconocimiento propiamente tal, por lo que esperamos repetir iniciativas como estas en cada comuna de la región con objeto de poder clarificar aún más este proceso para todas y todos los profesores de nuestra zona”.