Avanzando hacia una nueva Educación Pública (Columna de Opinión seremi Pilar Soto Rivas)

Jueves 12 de Enero, 2017

Uno de los principales hitos de la Reforma Educacional es contar con un nuevo Sistema de Educación Pública que la reinstale como una alternativa de formación de calidad para los estudiantes desde el nivel parvulario a la enseñanza media y sus familias. Por eso,  mientras el proyecto de ley continúa su tramitación en el Congreso, se inició en 17 comunas del país, un Plan de Anticipación con el objetivo de preparar los traspasos a los futuros Servicios Locales de Educación que serán los nuevos administradores de la educación pública y cuya labor es enfocarse en el mejoramiento de las condiciones para una educación de mejor calidad en dichos territorios, promoviendo el trabajo en red de sus establecimientos educacionales, abriendo espacios para la participación de la comunidades escolares y fortaleciendo las capacidades de liderazgo educativo en sus escuelas y liceos.

 

En Atacama, el Plan se ha concentrado en Vallenar, Huasco, Alto del Carmen y Freirina, territorio donde se está llevando a cabo el trabajo para aunar y fortalecer voluntades políticas y sociales en torno a los 4 ejes claves del plan de anticipación: garantizar la continuidad del servicio educativo, que los establecimientos del territorio cuenten con condiciones para la calidad, preparar al territorio para el nuevo Sistema de Educación Pública y movilizar y comprometer a todos los actores educativos del territorio involucrados en los cambios que implica la nueva institucionalidad.

 

En este contexto debemos destacar el trabajo en red que se realiza para fortalecer la educación pública, con la participación activa de los municipio, los Daem, los establecimientos educacionales y las comunidades educativas, es decir, están comprometidos todos los actores educativos en los cambios que implica la nueva institucionalidad.

 

Algunas prácticas positivas son por ejemplo: que se ha creado una red de profesores de Inglés y Matemáticas, espacio que permite que los docentes trabajen para poder nivelar la educación que reciben nuestros estudiantes y compartir experiencias exitosas para poder replicarlas en sus establecimientos educacionales.

 

A eso se suma que en la provincia ya se ha iniciado con éxito el proceso de incluir a los Centros de Alumnos y Centros de Padres y Apoderados, involucrándolos en el debate de lo que significa este desafío impulsado por la Reforma Educacional.

 

Esto está recién comenzando, por eso, nuestra invitación es seguir trabajando en conjunto, sumarnos a la Reforma Educacional en marcha, porque no podemos olvidar que la construcción de una nueva educación pública es con la participación de todos, lo que nos permitirá volver a reencontrarnos, soñar qué es lo que queremos como educación para el futuro de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.