El seremi de Educación Pablo Selles junto al jefe de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, Erick Bergholz, dieron a conocer los Resultados Educativos SIMCE 2024, correspondientes a las evaluaciones en Matemática y Lectura en los niveles de 4° y 6° básico y II medio.
Por segundo año consecutivo, la Agencia de Calidad de la Educación consolida la entrega de resultados educativos Simce a principios de marzo, permitiendo que escuelas y liceos del país puedan analizar tempranamente sus resultados y utilizarlos para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
Al respeto, el jefe de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación destacó que “en la región tenemos una buena noticia o algunas buenas noticias Primero que logramos avanzar en abarcar la mayor cantidad de estudiantes y colegios que participan de la evaluación. Eso es un dato relevante porque logramos avanzar al 97% de establecimientos, lo que nos permite tener una perspectiva en trayectoria nos permite mirar los resultados de manera comparativa y, por lo tanto, nos permite tomar decisiones buenas decisiones para el sistema educativo”.
“En cuarto básico se ha avanzado en recuperar los resultados prepandémicos, tendencia que se refleja también a nivel nacional, es decir, los estudiantes se han acercado a los resultados que se obtuvieron en 2018, todos sabemos que posterior a la pandemia los resultados descendieron y que hemos avanzado hacia volver a retomar estos resultados es relevante”, precisó Erick Bergholz.
En 6to básico, en Lectura se observa una diferencia significativa del promedio regional respecto del puntaje promedio nacional (diferencia de 8 puntos). Alcanzando 241 puntos promedio. Este puntaje promedio es estadísticamente similar a la medición anterior (2018) con tan solo 4 puntos promedio menos de diferencia. En Matemática, se observa una diferencia del promedio regional respecto del puntaje nacional quedando por debajo 14 puntos. En cuanto al puntaje regional, alcanza 231 puntos. A su vez, en comparación con los resultados de la medición anterior se encuentra 9 puntos por debajo.
En II medio, en Lectura, los estudiantes de la región alcanzan 240 puntos, quedando 9 puntos por debajo del promedio nacional. Sin embargo, alcanza los mismos puntajes prepandemia. En Matemática, se observa una diferencia de 17 puntos, situando a la región por debajo de puntaje promedio nacional. En cuanto al puntaje regional, alcanza 242. En este sentido, aún se encuentra bajo los resultados pre pandémicos, pero se evidencia una lenta recuperación. (8 puntos suben respecto de la medición válida anterior).
Por su parte, el seremi Pablo Selles recalcó la importancia de reducir las brechas de género en la educación, esto porque, en algunos casos, hubo diferencias significativas en los resultados obtenidos por hombres y mujeres, destacando que existen iniciativas que buscan reducir estas brechas de género y romper con algunos estereotipos en el ámbito educativo. “Tenemos el programa que se relaciona indirectamente con eso y que es “Más mujeres científicas” que busca contribuir a la disminución de las brechas de género, potenciar y aumentar la participación de mujeres en carreras relacionadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas”.
Sobre los resultados, la autoridad regional aseguró que “nos permiten ver que estamos cumpliendo las metas y los objetivos, pero tenemos que seguir avanzando, trabajando y desafiándonos para lograr la educación que la región se merece. Para poder aumentar los puntajes SIMCE y los porcentajes de enseñanza – aprendizajes, hay que seguir aumentando la asistencia, el año pasado tuvimos 1 año ininterrumpido de clases, y este año esperando que nuevamente sigamos con esa regularidad, para seguir aumentando los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes”.