En un esfuerzo coordinado por mejorar los resultados de aprendizaje en matemáticas en 4° básico, diversas instituciones educativas de la región de Atacama se han unido para fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes, particularmente en el eje de Número y Operaciones, el cual representa el 50% de la ponderación total en la prueba SIMCE. Los datos recientes de esta evaluación han encendido las alertas: un descenso sostenido en los niveles de logro y un preocupante aumento en los desempeños Insuficiente y Elemental, reflejan la urgencia de intervenir con acciones efectivas.
Una apuesta estratégica: Didáctica, territorio y equidad
El Departamento de Educación Básica de la UDA, en colaboración con la Secreduc y DEPROV Copiapó-Chañaral ha lanzado una nueva jornada de trabajo dentro del marco de las PIAs (Prácticas Innovadoras de Aprendizaje), enfocada en docentes del primer ciclo básico de matemáticas. María Verónica Olivares Gallardo, directora del Departamento de Educación Básica, destacó:
“Estamos trabajando en conjunto para profundizar los aprendizajes. Esta segunda jornada es clave para seguir apoyando a nuestros profesores con herramientas concretas y contextualizadas”.
La iniciativa no solo busca mejorar el rendimiento académico, sino también desarrollar habilidades matemáticas fundamentales desde un enfoque que promueva el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Además, se pone un énfasis especial en incorporar la equidad de género, promoviendo ambientes de aprendizaje libres de estereotipos y con oportunidades equitativas para niñas y niños en el aula de Matemática.
La voz docente: trabajo colaborativo y pertinencia
Camila Yañez, profesora de cuarto básico del Liceo Fernando Aristía Ruiz, valoró esta experiencia como una instancia de crecimiento mutuo:
“Nos permite compartir experiencias, trabajar en equipo y conocer la realidad del territorio. Todo enfocado en mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes a través de estrategias lúdicas, material concreto y un enfoque significativo”.
La implementación de estas estrategias implica que los docentes diseñen clases integrando objetivos de aprendizaje (OA) y estándares nacionales, con metodologías activas que desarrollen habilidades de conocimiento, aplicación y razonamiento matemático, todas esenciales para la formación integral de los estudiantes.
Un enfoque territorial con impacto regional
Desde la DEPROV de Copiapó, Jorge Olivares, secretario técnico de Desarrollo Profesional, destacó el carácter territorial y colaborativo de la jornada:
“Esta instancia busca fortalecer capacidades didácticas en torno al eje de Número y Operaciones, trabajando con resolución de casos, descomposición de números y cuantificación. Además, reúne a docentes de toda la provincia: Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla. Eso la convierte en una oportunidad única de crecimiento colectivo y desarrollo profesional”.
Este tipo de iniciativas, integradas al Plan Regional y Local de Desarrollo Profesional Docente, representan una respuesta concreta a los desafíos que reflejan las estadísticas del SIMCE. Más allá de los números, la apuesta es por transformar la enseñanza de las matemáticas en una experiencia significativa, contextualizada y equitativa para todos los estudiantes de cuarto básico.
Una matemática con sentido
La mejora en los aprendizajes no es casual ni automática. Requiere compromiso, formación continua y un enfoque sensible al contexto de los estudiantes. Esta jornada pedagógica es una muestra concreta de cómo las alianzas entre instituciones pueden generar impacto real en la sala de clases, empoderando a los docentes y brindando nuevas oportunidades a niñas y niños para descubrir que las matemáticas no solo se entienden, también se disfrutan.
A continuación, galería de imágenes: