Educación, Emergencia y Resiliencia en Copiapó: La Escuela Abraham Sepúlveda Frente al Sismo

Jueves 12 de Junio, 2025

Cinco días después del sismo de magnitud 6,5 que sacudió fuertemente a la Región de Atacama, la Escuela Abraham Sepúlveda se convierte en símbolo de la resiliencia y también de las urgencias que la emergencia ha develado. En una jornada de inspección en terreno, la directora del establecimiento, Johanna Cisterna, junto al Subsecretario del Interior Víctor Ramos, realizaron un recorrido por las instalaciones para dimensionar el impacto del movimiento telúrico.

Infraestructura dañada y continuidad educativa comprometida

La directora Johanna Cisterna fue clara y directa al relatar los daños sufridos: “Principalmente las vías de evacuación fueron afectadas. Se vio comprometida la caja del ascensor, lo que inhabilitó una escalera, y en otro pabellón se produjo el desplazamiento de un muro que sostiene otra escalera. Esto impide el uso del segundo y tercer piso del establecimiento, afectando la rutina escolar de más de 690 estudiantes”.

La situación es especialmente delicada dado que el establecimiento acoge a estudiantes con movilidad reducida, quienes dependen del ascensor para desplazarse dentro del colegio. La inutilización del sistema de elevación representa un desafío adicional para la inclusión y continuidad educativa.

Estudiante lesionada y evacuación efectiva

Durante el sismo, uno de los eventos más críticos fue el desprendimiento de parte del cielo falso del edificio, que lesionó a una estudiante. “Fue atendida en el sistema de salud, se le hicieron puntos en la cabeza y un escáner, afortunadamente está fuera de riesgo”, explicó la directora. La evacuación, en medio de una infraestructura parcialmente comprometida, se realizó siguiendo los protocolos establecidos, lo cual fue destacado por las autoridades como un ejemplo de conducta institucional adecuada.

La visita del Subsecretario y el compromiso estatal

El Subsecretario del Interior valoró la rápida acción del colegio y de sus autoridades, reconociendo el nivel de excelencia académica del establecimiento y la urgencia de brindar respuestas inmediatas. “Esta es una comunidad educativa comprometida y el Estado tiene que estar a la altura”, declaró.

Además, informó que desde el primer momento se activaron los protocolos de emergencia, como los comités de gestión de riesgo y desastre (COGRID), y se comenzó el levantamiento de la Ficha FIBE (Ficha Básica de Emergencia), la cual permite canalizar ayudas directas. En total, 293 fichas ya fueron aplicadas en la región, permitiendo a muchas familias acceder al bono de recuperación, que va desde $375.000 hasta $1.500.000 según el nivel de afectación.

Compromisos y recursos en camino

El gobierno anunció que los recursos comenzarán a entregarse desde el viernes para quienes tengan cuenta RUT y desde el lunes para quienes usen otras cuentas bancarias. Además, se está aplicando una segunda ficha técnica de evaluación por parte del MINVU, para verificar daños más profundos en viviendas y establecimientos.

También se abordó la situación del casco histórico, centros culturales, universidades y comercios locales, comprometiéndose el gabinete de inversión y distintas carteras del gobierno a gestionar apoyos rápidos.

¿Región olvidada?

Consultado sobre las críticas de que Atacama es una “zona olvidada”, el Subsecretario fue enfático: “No hay distinción en la manera en que este gobierno responde a las emergencias. En Atacama funcionaron los COGRID desde el primer momento. Estamos aquí porque el compromiso del Presidente Boric es estar en terreno, con las comunidades”.

A continuación, galería de imágenes