Jornada de Transición Educativa en Lenguaje Reúne a Expertos y Comunidad Educativa en Atacama

Lunes 16 de Junio, 2025

La Universidad de Atacama presentó investigaciones sobre las transiciones educativas, destacando el trabajo colaborativo entre la academia, la Subsecretaría de Educación Parvularia y establecimientos escolares.

Con un enfoque centrado en el desarrollo del lenguaje y la mejora de las trayectorias educativas desde la primera infancia, se desarrolló este jueves en Atacama una significativa Jornada de Transición Educativa en Lenguaje. La actividad, organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, reunió a académicos, docentes, directivos y representantes de jardines infantiles y escuelas, en un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades en los procesos de transición educativa.

El académico de la Universidad de Atacama y doctor en neurociencia cognitiva, Francisco José Lería Dulcich, valoró la instancia como una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación que se realiza en la universidad. “Fue una actividad en la que tuvimos la oportunidad de exponer investigaciones de pregrado. Buscamos ser referentes en temáticas relevantes para la región. Hoy, las transiciones educativas son un tema prioritario y esta fue una ocasión para mostrar que nuestras investigaciones son serias, de buen nivel y que constituyen un aporte real a la formación de educadoras y profesores del primer ciclo básico”, señaló.

Desde el Departamento de Educación Parvularia de la misma casa de estudios, su directora, Patricia Sassorellana, destacó el valor de llevar la evidencia académica a los territorios. “Asistimos a una jornada organizada por la Subsecretaría, donde compartimos hallazgos relacionados con situaciones concretas que viven las comunidades educativas en torno a las transiciones. Nuestra línea de investigación está enfocada en aportar con datos que ayuden a mejorar prácticas desde la experiencia cotidiana de los agentes educativos”, explicó.

La actividad también contó con la participación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, a través de su unidad de gestión territorial. Lorena Salinas, encargada del área y parte de la División de Políticas Educativas, presentó la iniciativa Biblioteca Migrantes, un programa que se implementa desde 2022 con el objetivo de fortalecer las trayectorias de aprendizaje con énfasis en el desarrollo del lenguaje. “Participaron distintos niveles educativos, desde jardines infantiles hasta escuelas. El foco fue la transición educativa y cómo podemos abordarla desde una perspectiva integral, más allá del decreto 373. En nuestro caso, compartimos las cuatro estrategias del programa Biblioteca Migrantes, que busca acompañar a niños y niñas desde la cuna hasta la enseñanza media en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas”, indicó.

La jornada reflejó la importancia de trabajar de manera articulada entre las instituciones de educación superior, los organismos gubernamentales y los establecimientos educativos, para asegurar una transición efectiva, inclusiva y coherente en los distintos niveles del sistema educativo.