Con miras a fortalecer el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) correspondiente al año académico 2025-2026, se realizó esta mañana una jornada de capacitación dirigida a funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones y a equipos técnicos de programas y residencias de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en la provincia de Copiapó.
La actividad, organizada por el Departamento de Planificación del Ministerio de Educación, a través de su Unidad de Admisión Escolar y Apoyo a Sostenedores, tuvo como objetivo entregar herramientas prácticas, resolver dudas y fomentar el trabajo colaborativo interinstitucional para asegurar un proceso de postulación más informado, equitativo y centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Durante la jornada, se abordaron temáticas clave del proceso de postulación, como el funcionamiento del SAE, la atención a los llamados “Obligados a Postular” (OAP), la recuperación de contraseñas, la vinculación entre apoderados y postulantes, y la generación de identificadores provisorios (IPE e IPA) para estudiantes y apoderados extranjeros. Asimismo, se entregaron lineamientos sobre el uso de la plataforma “Anótate en la Lista”, herramienta digital implementada en 2024 para facilitar la inscripción en listas de espera en establecimientos sin vacantes disponibles tras el proceso regular.
Voces de la jornada
Romina López Díaz, directora regional del Servicio Nacional de Migraciones, destacó la importancia de esta instancia:
“Es una actividad que viene en conjunto con la encargada de niñez migrante, que nos permite tener un trabajo coordinado para orientar de manera efectiva con respecto al ingreso escolar de los niños y adolescentes migrantes que llegan a nuestro país y especialmente a nuestra región.”
Desde la sociedad civil, Alejandra Toro, trabajadora social y gestora de redes de la corporación FERNASI, valoró profundamente la jornada:
“Me pareció espectacular. Nosotros trabajamos en redes y esto nos viene a colaborar de una forma importantísima en nuestro quehacer diario. Teníamos muchas dudas que hoy quedaron extremadamente claras. Nos aportaron mucho y siento que es una oportunidad que se debería volver a repetir.”
Alexandra Cuellar, jefa del Departamento de Planificación, explicó el trasfondo de la iniciativa:
“El foco era capacitar sobre el sistema, entregar herramientas, entregar conocimientos, pero también, en un sentido más profundo, poder abordar el proceso de postulación para el año 2026. También buscamos articular acciones y asegurar que los obligados a postular puedan efectuar su postulación durante el periodo correspondiente, abordando casos borde como recuperación de contraseñas, generación de IPE e IPA, y otros desafíos comunes para los apoderados.”
Mirando hacia agosto
El proceso principal de postulaciones del SAE se iniciará en agosto de 2025. Por ello, este tipo de capacitaciones son consideradas estratégicas por el Ministerio de Educación, ya que permiten fortalecer el acompañamiento a los niños, niñas y sus familias, en especial aquellos en contextos de mayor vulnerabilidad, como es el caso de la niñez migrante o quienes se encuentran bajo medidas de protección.
El compromiso institucional es claro: garantizar el acceso equitativo a la educación y asegurar que cada estudiante en la región de Atacama pueda contar con las condiciones necesarias para ejercer su derecho a aprender.