Con la participación de autoridades, académicos y docentes de toda la Región de Atacama, se dio inicio oficial al Diplomado en Convivencia Educativa, una iniciativa liderada por el Ministerio de Educación a través de la Seremi de Educación y ejecutada en colaboración con la Universidad de Atacama. Este programa busca fortalecer las capacidades de los equipos educativos para abordar los desafíos de la convivencia escolar con una mirada integral, territorial y actualizada.
Una inversión con sentido social y educativo
El diplomado, que se enmarca dentro del Programa Comunidades Educativas Protegidas y que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Fue financiado con un fondo ministerial de 16 millones de pesos, beneficiando a 50 docentes y profesionales de la educación de diversas comunas de la región, quienes fueron seleccionados entre 290 postulantes.
“El objetivo es propiciar espacios de reflexión, diálogo, autocuidado y responsabilidad personal, así como identificar situaciones de riesgo dentro y fuera de los establecimientos educacionales”, explicó el Seremi de Educación de Atacama, Miguel Salamanca Manríquez, quien encabezó la jornada inaugural. “Este diplomado tiene una duración de 120 horas, distribuidas en tres meses, y se espera que quienes participen adquieran estrategias concretas para mejorar la convivencia en sus respectivas comunidades educativas”.
Educación continua y colaboración interinstitucional
Desde la academia, la Decana de la Facultad de Humanidad y Educación de la Universidad de Atacama, Elizabeth Zepeda Varas, destacó la relevancia de la iniciativa no solo como una acción formativa, sino también como una señal de trabajo conjunto.
“Esta es una posibilidad importantísima de educación continua. Lo he dicho muchas veces: la asociatividad hoy día es tremendamente relevante. Este diplomado es un hito que debe tener continuidad, porque la convivencia necesita ser tratada con profundidad académica, pero también desde la práctica y la vinculación con el territorio”, señaló.
Voces desde las escuelas: expectativas y desafíos
La jornada inaugural también recogió impresiones desde las propias comunidades educativas, quienes valoraron la instancia como un aporte vital a su labor cotidiana.
Angelina Torres Espinoza, presidenta de la Federación Regional de los Asistentes de Educación, enfatizó: “La convivencia no es solo con los estudiantes, también es entre nosotros, como comunidad escolar. Este diplomado es muy importante para nuestro desempeño laboral”.
Desde el Departamento de Educación, el coordinador de Convivencia Educativa y jefe subrogante, Gabriel González, celebró la diversidad territorial de los participantes: “Tenemos representantes de ocho de las nueve comunas de la región. Esta convocatoria fue excelente, y el impacto se reflejará en la trayectoria educativa de nuestros estudiantes”.
A nivel local, la psicóloga y encargada de convivencia de la Escuela Luis Uribe Urrego de Tierra Amarilla, Romina Pérez Álvarez, destacó: “Es muy importante para nuestro desarrollo profesional y para el bienestar psicosocial de los estudiantes de nuestra comuna”.
Jonathan Mundaca Aguirre, encargado de convivencia de la Escuela Brisas de Copiapó, valoró la oportunidad como “un paso gigante para que todas las comunidades —estudiantes, apoderados, profesores, asistentes y familias— trabajemos juntos por una mejor convivencia educativa”.
En la misma línea, Marcelo Olivares, encargado de convivencia de la Escuela San Pedro, concluyó: “Es motivante y relevante. Vivimos situaciones complejas a diario, y debemos estar preparados con las mejores herramientas para apoyar a nuestros estudiantes”.
Un primer paso, no el último
Este diplomado marca un hito significativo en la política regional de educación y convivencia, pero, como coinciden autoridades y participantes, es solo el comienzo de un camino que requiere continuidad, compromiso y acción colaborativa.
La convivencia escolar no se resuelve solo desde la teoría, sino con presencia, formación y una profunda comprensión del territorio. Iniciativas como esta sientan las bases para un sistema educativo más inclusivo, respetuoso y humano.