· La autoridad relevó los avances del Plan Atacama en el ámbito de infraestructura, que considera el convenio entre Mineduc y MOP para la conservación de establecimientos y que implica una inversión total superior a los $72 mil millones.
· El primer grupo de intervención incluye 4 escuelas de Copiapó, que tendrán mejoras por más de $4 mil millones, entre ellas techumbres, aguas lluvias, reposición de servicios higiénicos y comedores.
Atacama, viernes 25 de julio de 2025. En el tercer día de las autoridades en la Región de Atacama, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez visitaron el Colegio Buen Pastor de Copiapó, para presentar el pilar de infraestructura del Plan Atacama, iniciativa integral que busca fortalecer la educación pública de dicha región a través de obras de conservación de establecimientos educativos.
“Tenemos el desafío y el deber ético de ofrecer una alternativa de futuro a quienes optan por tener su educación en las escuelas públicas de este territorio”, sostuvo la autoridad del Mineduc tras recorrer el establecimiento junto al equipo docente, directivo y de la empresa constructora que ya se encuentra trabajando en el recinto educativo.
En ese contexto, el secretario de Estado destacó que el Plan Atacama considera “un trabajo innovador que hemos realizado junto al Ministerio de Obras Públicas, en relación con la conservación de los establecimientos”. Además, explicó que estas intervenciones se harán “por etapas, en grupos de establecimientos educacionales. Este colegio está considerado en el Grupo 1, que junto a otros tres establecimientos de la comuna de Copiapó están siendo intervenidos ya, con una inversión de más de 4.000 millones de pesos”.
Además del Colegio Buen Pastor, el Grupo 1 de este convenio incluye a la Escuela Pedro León Gallo, la Escuela Las Brisas y la Escuela Carlos María Sayago, todos ubicados en la comuna de Copiapó.
Al respecto, el subsecretario Núñez sostuvo que desde el MOP “estamos muy orgullosos y comprometidos con el Plan Atacama, en virtud de generar un trabajo directo de nuestra Dirección de Arquitectura para el beneficio de la comunidad”. Agregó que “tenemos todos nuestros equipos abocados a que estos trabajos que se inician el día de hoy, en la mantención de techos y, progresivamente, de distinta infraestructura. Ese compromiso
esperamos nosotros que sea el inicio de muchos otros colegios, escuela y liceos, no tan solo en la Región de Atacama, sino que a lo largo del país”.
Por su parte, la senadora Yasna Provoste planteó que “queremos agradecer al ministro de Educación, al Ministerio de Obras Públicas (…) Sabemos que en esto ha habido un esfuerzo de colaboración entre ambos ministerios para llevar adelante una tarea que es muy necesaria y urgente en nuestra región, como lo es la conservación y el mejoramiento de nuestros establecimientos educacionales”.
En la visita al Colegio Buen Pastor participaron además el delegado presidencial regional Rodrigo Illanes; el seremi de Educación, Miguel Salamanca; el director ejecutivo del SLEP Atacama, Daslav Mihovilovic; representantes de los gremios de la educación y otras autoridades regionales.
Convenio de infraestructura con el MOP
Cabe recordar que este convenio fue anunciado en septiembre de 2024 junto a la Dirección de Arquitectura del MOP y considera una inversión total de más de $72 mil millones –aportados por el Mineduc- para la conservación de 14 establecimientos educacionales priorizados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama, ubicados en Copiapó, Tierra Amarilla y Diego de Almagro.
Los recursos de este instrumento se destinarán para conservaciones de techumbres, aguas lluvias, reposición de servicios higiénicos, normalización de comedores, cambio de puertas y ventanas, y mantención de exteriores, entre otras obras, según las necesidades de cada recinto priorizado
Asimismo, el Plan Atacama considera además el convenio de programación entre el Gobierno Regional (GORE) de Atacama, el SLEP Atacama y la Dirección de Educación Pública (DEP) por $25 mil millones, que considera reposiciones y conservaciones para establecimientos del SLEP, que se ejecutará en un plazo de 5 años.
Plan Educativo Atacama
En Vallenar, el ministro Cataldo lideró la ceremonia de lanzamiento de la primera fase del Plan Educativo Atacama, actividad que se desarrolló en el Centro Cultural Víctor Acosta Aguilera con la compañía de niños y niñas de diversas escuelas de la comuna.
El secretario de Estado sostuvo que “este plan tiene una característica, y es que toca de manera transversal una serie de elementos que se constituyen como parte de los desafíos de la educación en general. Por ejemplo, la generación de capacidades y la formación de liderazgo, la convivencia educativa como un fenómeno que no es solamente una dificultad en este territorio. Todos estos son elementos que se ponen en convergencia en este
instrumento que implica la estimulación entre niveles de gobierno. Y eso también es algo muy positivo en un momento en que estamos avanzando en la descentralización”.
El Plan Educativo Atacama es fruto del trabajo realizado en 2024 por la Dirección de Educación Pública (DEP), junto con las universidades de Atacama, de Santiago, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Católica de Valparaíso; además del Colegio de Profesoras y Profesores, los SLEP de la región, la Seremi de Educación, la senadora Yasna Provoste y equipos de la Subsecretaría de Educación. A partir de este año se sumará la Universidad Técnica Federico Santa María
En este marco, se considera un conjunto de iniciativas que, a partir de convenios específicos con las instituciones de educación superior, se implementarán durante el segundo semestre de este año en jardines infantiles, escuelas y liceos de los SLEP de Atacama y Huasco.
La primera fase del Plan Educativo Atacama fue presentada ayer jueves en la Casa Central de la U. de Atacama en Copiapó, y posteriormente, el hito se replicó en el Liceo Federico Varela de Chañaral. Asimismo, la iniciativa también se lanzó este viernes en Freirina, en la Plaza de Armas de la comuna.